Conscientes del importante rol que juegan los puntos de entrada a un paĆs en la respuesta ante una situación de desastre, Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (AERODOM), junto al Centro de Operaciones de Emergencia (COE), Outreach Aid to the Americas, Community Port Resilience Program y FEDEX, organizó un seminario virtual “Preparación ante desastres naturales en tiempos de pandemia”
El seminario virtual de dos dĆas contó con la participación de14 expertos locales e internacionales, enseƱaron cómo los puertos y aeropuertos pueden prepararse para ofrecer una respuesta adecuada en caso de una situación de desastre, considerando la situación de pandemia actual producto del COVID19.
“Cuando ocurre un desastre natural, los aeropuertos y puertosse convierten en centros vitales y en vĆas de acceso importantes para el suministro inmediato de la ayuda destinada a las vĆctimas del desastre y evacuación de afectados; Los volĆŗmenes de pasajeros tambiĆ©n se incrementan en tiempos de crisis: los parientes viajan a la región para ayudar a sus familiares, la comunidad internacional envĆa especialistas y artĆculos de socorro, y los medios de comunicación llegan para cubrir la respuesta. Si esta situación no se maneja de manera adecuada, puede provocar embotellamientos para la entrega de ayuda y detener la distribución del socorro” en consecuencia poner el riesgo los ciudadanos, expresó Carlos RodolĆ, director del Aeropuerto Internacional La Isabela, Dr. JoaquĆn Balaguer y del Aeropuerto Internacional MarĆa Montez y coordinador del seminario.
La RepĆŗblica Dominicana es un paĆs susceptible a los desastres naturales, especialmente a huracanes cuya temporada acaba de iniciar. En el pasado, los aeropuertos dominicanos han sido piezas vitales para la respuesta a emergencias, como ocurrió durante la respuesta al terremoto de HaitĆ en 2010.
El seminario contó con la participación de expertos internacionales en atención a desastres, como Teo A. Babun, Presidente y Director Ejecutivo de OAA /C-PReP; General de Brigada Juan M. Mendez; Director General del Centro de Operaciones de Emergencia (COE); Rolando Medina, Director de Operaciones Puerto Rico y el Caribe de FedEx; Maricarmen Estrada, Director de Programas OAA/C-PReP; Francisco FermĆn HolguĆn Castillo Meteorólogo y Director de la Dirección de Gestión de Riesgos del Ministerio de Obras PĆŗblicas y Comunicaciones (MOPC); Dr. Jose Luis Cruz Raposo, Director de Gestión de Riesgos y Atención a Desastres del Ministerio de Salud PĆŗblica; AnĆbal PiƱa, Subdirector Ejecutivo de la Autoridad Portuaria Dominicana; LĆ”zaro Manuel Real López, Gerente Corporativo de Salvamento y Extinción de Incendios de AERODOM; Eugenio Perez Luengo, Director de Aeropuerto Las AmĆ©ricas, JosĆ© Francisco PeƱa Gómez de AERODOM; Coronel Edwin Olivares, Director de Operaciones del COE; Sonia M. Montes, Directora Ejecutiva de FedEx; CapitĆ”n Ricardo GarcĆa, Ex Comandante del Cuerpo de Bombero de la Ciudad de Miami y experto asesor para OAA/C-PReP y Carlos Rodoli, director del Aeropuerto Internacional La Isabela, Dr. JoaquĆn Balaguer y del Aeropuerto Internacional MarĆa Montez y coordinador del seminario.
Durante el seminario virtual, 250 participantes de varios paĆses, de diversas entidades pĆŗblicas y privadas recibieron exposiciones prĆ”cticas y conocieron experiencias reales sobre cómo prepararse mejor para atender los especiales desafĆos logĆsticos que acompaƱan a los desastres naturales y mas aun en medio de una crisis sanitara global. El taller mostró cómo las capacidades logĆsticas y la experiencia local pueden ser utilizadas de manera óptima., buscando prevenir los cuellos de botella en la recepción de suministros de socorro para que sean manejados de manera rĆ”pida y eficiente despuĆ©s de un evento natural extremo.
“La preparación es un aspecto clave ante cualquier situación dedesastre. Aunque es imposible predecir la escala de los desastres, sĆ es posible desarrollar de antemano las capacidades necesarias para garantizar una respuesta efectiva que limite al mĆ”ximo las pĆ©rdidas de vidas y los daƱos materiales“, asĆ como la continuidad de las operaciones comentó Carlos RodolĆ.
Gracias al seminario virtual, fue posible fortalecer las capacidades locales para la reducción del riesgo de desastres, incluyendo la preparación, respuesta y capacidad de recuperación temprana.
Sobre Aerodom
Aerodom es una empresa dominicana que posee la concesión para operar seis aeropuertos estatales en el paĆs, con vencimiento en 2030. Maneja un promedio anual de cinco millones de pasajeros. Desde 2016, la compaƱĆa forma parte del grupo aeroportuario internacional francĆ©s VINCI Airports, que es el operador aeroportuario privado lĆder a nivel global responsable de administrar y operar 46 aeropuertos en Francia, Portugal, el Reino Unido, Suecia, Serbia, Cambodia, Japón, Estados Unidos, la RepĆŗblica Dominicana, Costa Rica, Chile y Brasil. En 2019, la red global de VINCI Airports manejó 250 millones de pasajeros. Información mĆ”s detallada estĆ” disponible en www.vinci-aiports.com
0 Comentarios