About Me

header ads

La influenza de 1918. La gran epidemia mundial


Ha pasado todo un siglo desde que ocurriĂł la gran epidemia de influenza que azotĂł la RepĂşblica Dominicana a partir de noviembre de 1918. Esta enfermedad cobrĂł no menos de 22 millones de vidas en todo el mundo.

La evolución de esta epidemia quedó documentada en los informes del Departamento de Sanidad del Gobierno militar estadounidense que regía la República Dominicana entonces. Esos informes registran que en los primeros tres meses murieron algo más de mil personas.

Las primeras noticias acerca de la apariciĂłn de aquella plaga llegaron a Santo Domingo a principios de octubre de 1918 y fueron publicadas inmediatamente en los periĂłdicos por las autoridades sanitarias invitando a la poblaciĂłn a protegerse de la enfermedad.

En los Estados Unidos se difundiĂł errĂłneamente la versiĂłn de que la epidemia se habĂ­a originado en España y se le llamĂł “influenza española”. Los alemanes, por su parte, le llamaron “catarro sĂşbito”, los japoneses “fiebre del luchador”, y los ingleses “gripe de Flandes”. En otras partes tambiĂ©n se le llamaba “la fiebre de los tres dĂ­as”.

En realidad, la epidemia hizo su aparición inicial en los cuarteles militares de los Estados Unidos durante la primavera de 1918. Las tropas norteamericanas que cruzaron el Atlántico durante el verano de ese año la difundieron por los campos de Francia y de allí pasó a los territorios controlados por los alemanes.

Desde Francia cruzĂł los Pirineos y se adentrĂł por toda España. Como España no estaba en guerra y no tenĂ­a censura militar, las noticias acerca de la dimensiĂłn de la epidemia se difundieron allĂ­ más rápidamente que en los demás paĂ­ses, y por ello muchos le llamaron “influenza española”. 

Este fue también el nombre que utilizaron las autoridades sanitarias de Santo Domingo, el 9 de octubre, para anunciar la aparición de un brote de influenza en los Estados Unidos al comenzar el otoño de ese año.

En realidad, se trataba de una pandemia que tenĂ­a más de cuatro meses azotando el mundo entero y que se difundĂ­a tanto por vĂ­a terrestre como marĂ­tima. 

Al evaluar sus efectos en otras partes del planeta, los expertos en salud pĂşblica descubrieron más tarde que la “influenza española” matĂł no menos de 22 millones de personas en todo el mundo, de los cuales 12 millones murieron en la India y más de medio millĂłn en los Estados Unidos. Estudios recientes sugieren que las cifras son mucho más altas.

En varias islas del Pacífico la influenza hizo desaparecer más del 20 por ciento de la población. En Europa la mortandad fue casi igualmente catastrófica debido al hacinamiento de personas en las ciudades y a las pésimas condiciones sanitarias creadas por la Primera Guerra Mundial.

En Santo Domingo, la epidemia fue esperada con temor durante varias semanas pues los cables telegráficos daban frecuentes noticias del avance de la enfermedad. El jueves 31 de octubre el gobierno reportó la ocurrencia de 4,000 casos en Camagüey, Cuba, y alertó a la ciudadanía a tomar precauciones.

La influenza, finalmente, llegó al país por barco a Barahona a mediados de noviembre y, de inmediato, las autoridades decretaron una cuarentena en los principales puertos del país. Inicialmente se pensó que había llegado desde Haití, en donde se reportó un brote casi simultáneo con el de Camagüey.

Por ello el Gobierno impuso también una cuarentena terrestre y marítima entre Haití y la República Dominicana y prohibió el tráfico por la frontera a partir del día 12 de ese mes. Esa cuarentena incluyó a los barcos procedentes de Barahona y Azua. Al arribar a otros puntos del país procedentes de esos dos puertos sureños, los barcos debían mantenerse a 200 metros de la costa durante siete días.

El dĂ­a 28 de noviembre la cuarentena fue extendida a todos los buques provenientes del extranjero. Las autoridades fueron tajantes: “El mĂ©dico de cuarentena no aceptará las manifestaciones de ninguna persona de abordo en cuanto a su estado de salud, sino que practicará el examen personalmente”.

“En caso de que alguna persona abordo presente sĂ­ntomas de influenza o gripe o neumonĂ­a, el buque será puesto en rigurosa cuarentena y no se permitirá a ninguna persona abandonar el buque sino como se dispone en este reglamento”.

A pesar de esas medidas, la epidemia se difundiĂł rápidamente. Para evitar lo peor, el 14 de diciembre las autoridades sanitarias prohibieron las reuniones pĂşblicas en teatros, casinos, clubes, centros de recreo y otros establecimientos análogos, en los cuales quedaron “suprimidos los bailes y todos los espectáculos y fiestas pĂşblicas”.

TambiĂ©n fueron clausuradas todas las escuelas pĂşblicas y se prohibieron las reuniones y velorios en las casas de los fallecidos a causa de la influenza. “Los cadáveres de los fallecidos por influenza serán puestos en sus ataĂşdes inmediatamente y enterrados a la brevedad posible”.

Simultáneamente con esas disposiciones, el Gobierno publicĂł varios documentos conteniendo “consejos para evitar la influenza”, un “memorándum profesional” destinado a los mĂ©dicos, y una “direcciĂłn general para el tratamiento de la influenza”.

La epidemia avanzĂł desde Barahona a Azua y de allĂ­ a Santo Domingo. La cuarentena fue extendida al interior del paĂ­s para evitar que se propagara de una ciudad a otra, pero las autoridades sanitarias pronto tuvieron noticias de que la poblaciĂłn de los pueblos tambiĂ©n enfermaba masivamente y muchos morĂ­an a consecuencia de la influenza. 

Decenas de miles de personas enfermaron en todo el paĂ­s. En noviembre, la epidemia estaba todavĂ­a limitada a Azua y Barahona, en donde enfermaron 827 personas y murieron 20. En diciembre, esos casos se sumaron a los de Montecristi, Puerto Plata, Santiago, La Vega, Santo Domingo y San Pedro de MacorĂ­s y todos juntos ascendieron a 18,936, con 331 defunciones.

En enero de 1919, los casos registrados aumentaron a 33,589 en todo el país, y las muertes a 696. Además de las poblaciones mencionadas, la epidemia se extendió también a Moca, San Francisco de Macorís, Samaná y el Seibo, así como a todos los campos y pueblos secundarios de esas y las demás provincias. En esos tres primeros meses, la influenza afectó por lo menos a 53,352 personas y produjo 1,047 defunciones.

Al reportar los efectos de la epidemia, el boletĂ­n oficial del Departamento de Salud PĂşblica advertĂ­a cautamente que “estos datos son aproximados y se dan con la reserva del caso, debido a las muchas dificultades que se presentan para obtener datos precisos”.

HabĂ­a clara conciencia entre los mĂ©dicos de que la influenza era una forma de gripe asociada con los brotes anuales de gripe, incluyendo con la gran epidemia de 1889-90. 

Los mĂ©dicos, sin embargo, no sabĂ­an que el germen causante de la influenza era un virus y trataban de prevenirla con medidas destinadas a eliminar un bacilo llamado Influenzae bacillus, considerado errĂłneamente como responsable de la enfermedad. 

Para entonces ya existĂ­a la aspirina y las autoridades sanitarias recomendaron su uso para bajar las fiebres y calmar los dolores. Este medicamento debĂ­a ser combinado con tratamientos tradicionales como los purgantes de Calomer, y el uso de enemas de bicarbonato de soda y agua de menta o de citrato de potasa.

La noción clínica más extendida era que la influenza de por sí no mataba, a menos que la enfermedad degenerara en neumonía, y por ello se recomendaban gárgaras con una solución antiséptica de quinina o bicloruro de mercurio. Para la tos se recetaba tomar una solución de carbonato de amoníaco cada dos horas.

Conociendo que el mal se trasmitĂ­a desde boca y nariz a las vĂ­as respiratorias, las autoridades sanitarias recomendaron el uso de mascarillas de gasa y tela de algodĂłn al tratar o visitar a los enfermos. Mucha gente utilizaba las mascarillas para salir a la calle, y algunas personas rellenaban las suyas con cristales de alcanfor o con dientes de ajo.

Es probable que las mascarillas hayan protegido a algunas personas, pero dado que el virus de la influenza es filtrable, muchas se contagiaron de todas maneras y la epidemia siguiĂł avanzando. 

Ante el avance de la epidemia, las autoridades extendieron el alcance de las medidas precautorias el 24 de diciembre de 1918 ratificando la cuarentena interprovincial, prohibiendo “todas las reuniones pĂşblicas de cualquier clase”, cerrando todas las iglesias “hasta segunda orden”, y anunciando que “todas las reuniones del pueblo en parques, calles y en cualquier otro sitio, serán dispersadas todo cuanto sea posible por las autoridades correspondientes”.

Con todo, la epidemia siguiĂł su curso extendiĂ©ndose de pueblo en pueblo. A mediados de febrero, las enfermedades y las muertes se concentraban en el Cibao central. 

Entre los dĂ­as 16 y 22 de ese mes, el poblado de Castillo tuvo 600 enfermos y 62 muertos; San Francisco de MacorĂ­s, 469 enfermos; Salcedo 96 enfermos y 19 muertos; y La Vega, 268 enfermos y 9 muertos. Más al oeste, ya en las montañas, Jánico tuvo durante esa misma semana 564 enfermos y 7 muertos. 

Para octubre de 1919, cuando las autoridades consideraron terminada la epidemia, dijeron haber registrado unas 96,828 personas contagiadas y 1,654 fallecidas.

SegĂşn esas cifras, en comparaciĂłn con otras partes del mundo, la RepĂşblica Dominicana saliĂł bien parada de la pandemia, en parte por las medidas adoptadas por el Gobierno y en parte por la dispersiĂłn de la poblaciĂłn, que entonces era mayoritariamente rural. En los campos, la influenza hizo menos daño que en los pueblos. 

La letalidad global de la epidemia en la RepĂşblica Dominicana fue menor del 2 por ciento de los contagios registrados.

 La RepĂşblica Dominicana 1963-2020, Santo Domingo 2020.

Publicar un comentario

0 Comentarios